jueves, 19 de septiembre de 2013
LÓBULOS CEREBRALES
el cerebro esta formado por los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital. cada uno de estos tienen o cumplen diversas funciones necesarias para un correcto desarrollo del ser humano. para poder entenderlas los invitamos a ver este vídeo el cual muestra de forma concisa las funciones.
DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO
le llamamos desarrollo integral al proceso donde todos los sistemas empiezan a tener un crecimiento o una maduración. este es visto desde la fecundación. te invitamos a ver este vídeo para que entiendas este desarrollo.
es importante saber que el SNC se desarrolla en 3 etapas:
1. proliferación neuronal: se da la formación de neuronas (sem 10 a 25)
2. formación de interconecciones neuronales: se conectan las neuronas por ramificaciones (desde sem 25)
3. mielinizacion: la conexiones se recubren de mielina (sem 25 a los 20 años)
1. proliferación neuronal: se da la formación de neuronas (sem 10 a 25)
2. formación de interconecciones neuronales: se conectan las neuronas por ramificaciones (desde sem 25)
3. mielinizacion: la conexiones se recubren de mielina (sem 25 a los 20 años)
DESARROLLO MOTOR NORMAL
son procesos de cambio que mantienen una secuencia dependiendo de la edad y el desarrollo de las distintas estructuras de acuerdo a influencias internas y externas generando independencia del niño. este se caracteriza por ser secuencial, progresivo y coordinado. el niño experimenta su desarrollo en sentido cefalo-caudal.
clases de desarrollo motor:
fino: utilización de músculos pequeños ej: pinzas
grueso: utilización de músculos grandes ej: caminar
psicomotor: relación con lo cognitivo en donde el individuo se desarrolla en un contexto ej: jugar
apartir del primer mes los niños experimentan una serie de cambios que en conjunto le brindan la capacidad de manejar su entorno y su cuerpo para lograr adaptaciones y un desarrollo integral
clases de desarrollo motor:
fino: utilización de músculos pequeños ej: pinzas
grueso: utilización de músculos grandes ej: caminar
psicomotor: relación con lo cognitivo en donde el individuo se desarrolla en un contexto ej: jugar

INTEGRACIÓN SENSORIAL, PERCEPCIÓN Y MOVIMIENTO
el sistema somatosensorial en un complejo sistema que se encarga de la recepcion y procesamiento de estimulos. en este encontramos sentidos como el tacto, el olfato, la vista, el gusto, la audicion pero tambien debemos tener en cuenta elementos como la propiocepcion, temperatura y la nocicepcion que tambien hacen parte de este sistema. todos estos tienen un receptor especifico.






DESARROLLO DE LA COORDINACION
la coordinación es el conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecidos.(lorenzo, 2006)
componentes:
1. capacidad de orientación
2. capacidad de reacción
3. capacidad de diferenciación
4. capacidad de acoplamiento
5. ritmo
6. equilibrio
7. capacidad de anticipacion
8. capacidad de adaptación
se fundamentan d manera teórica en el modelo cibernetico de Meiner. segun el se accede al desarrollo de la coordinación por dos vías: la de la repetición y la de la variación de los movimientos

el desarrollo de la coordinación finaliza a los 13 años d edad siendo mas importante de 6 a 12 años
tipos de coordinación
componentes:
1. capacidad de orientación
2. capacidad de reacción
3. capacidad de diferenciación
4. capacidad de acoplamiento
5. ritmo
6. equilibrio
7. capacidad de anticipacion
8. capacidad de adaptación
se fundamentan d manera teórica en el modelo cibernetico de Meiner. segun el se accede al desarrollo de la coordinación por dos vías: la de la repetición y la de la variación de los movimientos

el desarrollo de la coordinación finaliza a los 13 años d edad siendo mas importante de 6 a 12 años
tipos de coordinación
- visomotriz: intervención de un mayor numero de músculos pequeños involucrando la visión ej: en el agarre.
- motora fina: donde se compromete el uso de partes finas del cuerpo como manos, pies y dedos
- dinámica: interacción de grupos musculares mas grandes ej: correr, caminar
aquí le dejamos un vídeo en el cual hay diversos ejercicios para desarrollar coordinación.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
Desarrollo Cognitivo
DESARROLLO COGNITIVO
El DESARROLLO COGNITIVO es el conjunto de trasformaciones que se
dan en las características y capacidades del pensamiento en el transcurso de la
vida, especialmente durante el período de niñez, y por el cual aumentan los
conocimientos y habilidades para percibir, pensar, comprender y manejarse en la realidad.
El principal exponente del desarrollo cognitivo es JEAN PIAGET quien se intereso por los cambios cualitativos que tiene lugar en la formación mental de la persona desde el nacimiento hasta la madurez.
etapas del desarrollo cognitivo según Piaget:
martes, 17 de septiembre de 2013
postura equilibrio y balance
Postura
equilibrio y balance
Postura: es
la posición que alguien adopta en determinado momento o respecto de algún
asunto. En el sentido físico, la postura está vinculada a las posiciones de las
articulaciones y a la correlación entre las extremidades y el tronco.
Equilibrio: Se
denomina equilibrio al estado en el cual se encuentra un cuerpo cuando las
fuerzas que actúan sobre él se compensan y anulan recíprocamente.
Clasificación:
· *Equilibrio estático: el eje de gravedad no
tiene ningún desplazamiento.
· * Equilibrio dinámico: hay movimiento del eje.
· *De objeto: capacidad de mantener una postura
con un objeto sostenido.
· *Re equilibrio: cuando una persona salta y
vuelve a su posición inicial.
Balance:
encontramos
· * Reacciones de equilibrio: son movimientos
automáticos de compensación.
· *Reacciones de enderezamiento: son respuestas
automáticas presentes al nacer.
· *Reacciones de protección: son las reacciones
tenemos frente a la pérdida del equilibrio, a los ruidos, a la lluvia, al sol,
a la oscuridad etc.
gimnasia cerebral
Gimnasia
cerebral
La Gimnasia Cerebral es un
conjunto de ejercicios que coordinados y combinados estimulan y desarrollan las
habilidades y capacidades cerebrales, potenciando y acelerando el proceso de
aprendizaje; apoya y nutre los desplegamientos de las destrezas e inteligencias
innatas del ser.
Es un método práctico y
dinámico que favorece el óptimo funcionamiento de los Hemisferios cerebrales y
mejora la conexión entre cerebro/ cuerpo, a través del movimiento, logrando
armonía entre aspectos emocionales, físicos y mentales.
TAREAS ORIENTADAS
TAREAS ORIENTADAS
hablar al paciente, si por alguna razón, algo va mal o
este reacciona de manera negativa y la tarea debe interrumpirse.
para seleccionar una tarea se pueden aplican los siguientes items:
Talla del paciente, factores mecánicos, estados de progreso, ubicación, y el tiempo disponible para una actividad guiada
Son herramientas que se utilizan con el fin de rehabilitar a un paciente a través de la practica de actividades funcionales, el objetivo principal es que el paciente y/o usuario aprenda a ínter-actuar con su entorno de acuerdo a su condición.
Se basa en enseñar al paciente estrategias eficaces
para conseguir realizar un movimiento útil funcional mente con relación a todas las habilidades cognitivas, psicológicas, sensitivas y motoras de su entorno físico cultural y socio económico.
Por lo tanto se necesita saber dirigirse a ellos es decir dar una orden concreta para un objetivo especifico, pero durante
la orientación , no se debe dar instrucciones verbales al paciente; solo es necesario
para seleccionar una tarea se pueden aplican los siguientes items:
Talla del paciente, factores mecánicos, estados de progreso, ubicación, y el tiempo disponible para una actividad guiada
lunes, 16 de septiembre de 2013
NEURONET

neuronet es utilizado para mejorar la motricidad, el lenguaje y el procesamiento de la informacion en los niños.por medio del Movimiento se trabaja la atención, la memoria y la automaticidad de habilidades perceptivo-motrices.
neuronet sirve tanto de evaluacion como de tratamiento.
el ser humano aprende entre mas sentidos utilice pero si se le agrega ritmo, integracion sensorial y bilateralidad se optimizara la calidad del aprendizaje. si no conoce su curpo y el espacio el aprendizaje no sera adecuado.
la creadora de este programa es la Dra. Nancy Rowe.

ADMINISTRADORAS DEL BLOG:
ILSE ROA NIETO
LIZETH ROMERO MARTINEZ
CLARA TORRES CARDENAS
GREY MARTINEZ SINNING
YORELIS ALVAREZ RIVERA
ADRIANA BLANCO
martes, 10 de septiembre de 2013
Plasticidad Cerebral y Reorganización cerebral
Plasticidad Cerebral
Plasticidad cerebral se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales sin importar la causa originaria.
Condiciones que modifican la plasticidad: edad, patología, sistemas afectados
La Organización Mundial de la Salud (1982) define el término neuroplasticidad como la capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse anatómica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades.
La plasticidad cerebral es la adaptación funcional del sistema nervioso central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas, sin importar la causa originaria. Ello es posible gracias a la capacidad que tiene el sistema nervioso para experimentar cambios estructurales - funcionales detonados por influencias endógenas o exógenas, las cuales pueden ocurrir en cualquier momento de la vida.
Teorías de Control motor y Aprendizaje Motor
"TEORÍAS DE CONTROL MOTOR"
es entendida como el estudio de la causa y naturaleza del movimiento asociada a la estabilización y desplazamiento del cuerpo en el espacio.
encontramos 7 teorías del control motor que son:
1. teoría Refleja: Charles Sherrington sentó las bases y dijo que los reflejos eran los componentes básicos del comportamiento complejo, para lograr un objetivo común.
Estimulo--->Receptor-->Conductor-->Efecto = Respuesta

2. Teoría Jerarquía: se organiza de forma jerárquica, en áreas de asociación superiores, corteza motora y niveles espinales de función motora, y cada nivel superior ejerce control sobre el nivel, en una estricta jerarquía vertical, en la que las líneas de control no se cruzan y donde los niveles inferiores nunca ejercen dicho control.
3. Teoría de Programación Motora: es posible el movimiento en ausencia de una acción refleja, de tal manera que l red espinal neural podrá producir un ritmo locomotor sin estímulos sensoriales ni patrones desencadenantes del cerebro.
4. Teoría de los Sistemas: dice que los movimientos no emergen ni de lo central ni de lo periférico sino que emergen de muchos sistemas.

5. Teoría de Movimiento continuo: experimentamos de forma permanente el movimiento y dinámica es decir que nuestros segmentos corporales unen sus elementos y se comporten de forma ordenada siendo necesario un centro superior que envié información para lograr un acción coordinada.
6. Teoría ecológico: describe al individuo como un explorador activo del medio ambiente y es esta exploración la que permite al sujeto desarrollado múltiples formas de realizar la actividad.
7. Teoría kinesiopatologica: se apoya en el reconocimiento de que el objetivo del CM es el dominio del movimiento para realizar una acción particular, no para efectuar movimientos por el solo hecho de moverse.
TEORÍAS DE APRENDIZAJE MOTOR
conjunto de procesos asociados con la practica o la experiencia que conlleva a cambios relativamente permanente en al capacidad de realizar acciones finas.
* Teorías de circuito cerrado de Adams: describe como se aprenden las habilidades motrices
estado de memoria: - diseño de memoria: responsable de la selección e iniciación de un plan de acción.
- diseño perceptual: comparador entre el movimiento en progreso y una memoria correcta de dicho movimiento
*Teoría de esquema de Schmidt: desarrollo esta teoría en base a 2 diferencias de la teoría de adams
- capacidad de almacenamiento mental de los movimientos que e realizan
-la teoría de adams NO señala ninguna mecanismo para explicar como habilidades sin experiencias previas pueden ser realizadas inicialmente.
*Teoría Ecológica De Percepción y Acción descarta la necesidad de una representación discreta de acciones y se enfocan sobre la relación cambiante entre el individuo y el ambiente en el cual toma su aprendizaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)